miércoles, 31 de octubre de 2018

Un día como hoy



Anoche soñé con vos ¿sabés? Yo trabajaba en la carnicería de José y me venías a buscar, cómo todas esas noches. Frenabas en la puerta del negocio con el rastrojero y yo me subía para verte. No me hablabas, solo me mirabas. Te contaba sobre mis cosas, aunque vos ya las sabías. Porque siento que estás ahí, pegadito a la raya sin dar indicaciones, sin hablar. No sos de esos técnicos gritones. Me dejas jugar el partido, porque vos ya jugaste el tuyo. Entonces, entre jugada y jugada levanto la cabeza, miro al banco y estás ahí. Con una actitud Menottista, con tu cigarrillo Jockey Club colorado. Te veo ahí mientras me raspo yendo al piso, mientras las corro todas, mientras me enrosco solo y pateo al bulto. Te veo a vos sentado en el banco con la cabeza apoyada sobre los tres primeros dedos de la mano, pensando la jugada, viéndome. Con el humo del cigarrillo mezclándose con el aire.

Así ibas manejando tu reastrojero en mi sueño, Púa. Mirándome, pero sin hablar… me sonreías de costado, medio compadrito, con un gesto de aprobación. En el sueño te quise abrazar pero levantaste la mano para separarme, como pidiéndome que espere, como dándome a entender que no se puede ¿Será que no puede haber contacto entre el cielo y la tierra?

Te conté de los chicos, de Guada, de Dante. ¿Te dije que están hermosos? Son buenas personas como nosotros, en definitiva, eso es lo importante. Y así seguimos el viaje, vos manejando y yo de acompañante. Agarramos por Mendoza, doblamos por Ford, bordeamos la estación de Guillón y frenaste antes de doblar hacia la barrera. Frenaste y te largaste a llorar. Lloraste como yo lloro ahora. Frenaste y me abrazaste, porque también me extrañas. Y que el cielo y sus códigos se vayan a la puta madre que los parió. Me abrazaste fuerte, y fue tan real ese abrazo que lo sentí hasta cuando me desperté. Te juro que lo sentí. Fue raro, porque en un sueño uno no siente algo físico. Uno se acuerda de fotos, de imágenes, de películas pero yo sentí tu abrazo, viejito lindo.

Sé que estás en el cielo. Cómo no vas a estar ahí si es todo celeste y blanco. Se ganaron un ángel con vos.

Que lindo hubiese sido tenerte un poco más. Hablar como adultos, comer más asados, abrazarte, mirar juntos a Racing, que me hables de Perfumo, de Basile, de Colombatti, que me cuentes de Corbatta o del Toti Iglesias. Que festejemos cualquier cosa sin importar el motivo. A veces creo que te idealizo, que vos sos todo lo que yo quiero que seas. Sos sabio, estratega, estrella de fútbol, un tipo con calle, un semidiós, un hombre… quedémonos mejor con eso. Un hombre, Roberto… así, a secas. De carne y hueso. Para que te voy a meter tanta presión, si por querer ser un superhéroe te fuiste temprano. Fuiste un referente para mí y con eso me alcanza. Un hombre con principios, honesto, una buena persona, mi papá.

Ayúdame cómo siempre, si podes. Viste que yo no te pido nada, porque dicen que tengo que dejarte descansar en paz. Aunque algunas veces, reconozco, pido que me ayudes y siempre cumpliste, siempre me escuchaste.

En ocasiones siento que estoy solo en la pirámide de la familia y no tengo a quien preguntarle. Me faltas vos, Roberto. Te pido ayuda porque no me la banco solo, porque muchas veces quiero llorar, porque te extraño, porque me haces falta, porque me cuesta recordar tu voz. Porque sé que nunca más te voy a ver y eso me duele.

Hoy hace veintiún años que no estás, viejo. Si podés, y si te dejan, venite esta noche. Baja de ese cielo académico y agarrame fuerte de la mano, abrázame de nuevo. Porque el partido a veces se pone chivo y te necesito. Necesito mirar al banco y que estés ahí. Tengo que aprender a vivir con eso de verte del otro lado de la línea de cal. De lejos y sin hablar.

Te mando un beso enorme y un abrazo eterno, Púa. La verdad no sé si podés leer esto, pero quiero que sepas que aún te extraño.

miércoles, 24 de octubre de 2018

El fantasma de la calle Humbolt


Era una noche cerrada. La lluvia caía muy fuerte sobre la ciudad. El whisky fue mi compañero durante toda la velada, había tomado realmente mucho. Nada me hacía olvidarla. Cada palabra, cada sonido, la música del bar, el perfume de aquella mesera. Todo y cada trago acercaban mis pensamientos a ella.

Ese martes, salí del bar en Palermo cerca de las dos de la mañana. El aire fresco y la lluvia asentaron aún más el alcohol en mi cuerpo. Miré aquel farol antiguo que contrastaba sobre el cielo negro, las gotas de lluvia se veían claras a contraluz.

No había colectivos, entonces caminé algunos metros cómo pude con mi alma. Ví llegar, lento, un taxi que avanzaba sobre Humbolt. Subí, me senté y sentí un olor a azufre muy fuerte, horrible. Destruyó todo recuerdo del perfume de la mesera. Algo raro había en ese taxi, una energía extraña que se apoderó del momento. Vi como un gato blanco se cruzaba  delante del auto justo antes de que arranque. Pude ver cómo sus ojos se iluminaron, como resaltaron el reflejo de las pocas luces.

-       “Hasta Lacroze y Álvarez Thomas.” Le dije al conductor misterioso.

El auto dobló y aceleró por la Avenida Córdoba a toda velocidad. Aún borracho, percibí que algo no andaba bien. Comencé a tener miedo. Un olor nauseabundo invadió el taxi y un frío helado me recorrió el cuerpo. El chofer ocultaba su rostro tras una capucha franciscana. Me asomé para pedirle que maneje un poco más despacio y pude ver su cara desfigurada, diabólica, asquerosa, con sangre y quemaduras, con la piel colgando en gajos. Vi sus  manos huesudas contra el volante. Sus ojos amarillos y luminosos, llamativamente iguales a los de aquel gato que se nos cruzó justo antes de arrancar. No pude más del olor, del frío y del asco, entonces vomité el auto con fuerza.

-       ¡Pare por favor! ¡Pare el auto! Exploté en un grito con mezcla de horror y pánico.

Mi pedido pasó desapercibido. Le di un golpe en el brazo al chofer pero no me escuchaba, no me hacía caso.  Sentí como el tiempo se detuvo un instante antes de que el mal se desate con toda furia. Me contestó con una voz aguda, un grito siniestro, penetrante y desagradable,  un sonido del diablo que lleno cada hueco de silencio en la noche. Dijo palabras en un lenguaje que no logré comprender. El miedo se volvió intenso, paralizante. Una daga se me clavó en el abdomen y me desangró. Un fuerte dolor, luego, un frío insoportable. La criatura del mal intentó tirarse encima mío mientras el auto seguía a toda velocidad por la calle oscura. Una risa macabra retumbó en mi mente. Vi maldad y saña de sus ojos, vi de cerca su cara en estado de descomposición, me dio una fuerte repulsión.

La lluvia y la oscuridad se hicieron más intensas. El agua caía con fuerza sobre el parabrisas. Intenté bajar del auto invadido por el terror, con el dolor del acero en mi cuerpo, pero las ventanas y las puertas del taxi estaban trabadas. Pegué un salto hacia el otro lado del asiento en un llanto angustiante y sentí un tirón muy fuerte en la ropa. La bestia me llevó hacia él tirando con todas sus fuerzas de mi sobretodo. Mi corazón no lo resistió.

En el acta de defunción se escribió  “paro cardiorrespiratorio con herida punzante”.

La crónica en los diarios contaba cómo un hombre, borracho, tomó un taxi en Palermo y murió al clavarse su propio paraguas en el abdomen, mientras enganchó su sobretodo al cerrar la puerta trasera del vehículo. El taxista dijo intentar ayudarlo e ir a toda velocidad al Hospital, pero no tuvo éxito.

Otra noche de lluvia ve llegar lento un taxi sobre la calle Humbolt cerca del bar. Otra vez se cruza un gato blanco. 

martes, 2 de octubre de 2018

El gol que no fué

Yo trabajaba en Aesa, una empresa de YPF, Alejandro era un destacado periodista de La Nación que había asumido como Director de Comunicación en Ypf en 2008. En 2013, yo estaba por recibirme de Lic. en Relaciones Públicas, entonces en ese año lo contacté por mail interno para contarle esto. Le dije que me recibía pronto y que me gustaría trabajar en comunicación. Me la jugué; envié el correo y me salió bien.

A los pocos días me responde que cuando pueda vaya a una reunión a la torre de Ypf, que él me iba a atender.

¡Imagínate yo! Tenía la posibilidad concreta de entrar en el área de comunicación de la Petrolera más grande e importante de Argentina. No me importaba la guita, ni nada. Quería hacer la experiencia de escribir sobre lo que la empresa deseaba comunicar.

En mi cabeza yo ya había ganado un mundial. La jugada era fácil, Aesa era una empresa de Ypf, solo había que hacer un movimiento interno. De jefe a jefe, “tomá, te lo mando”.

Me sentía un 9 que corría los últimos veinte metros de la cancha hacia el área contraria y con la pelota dominada. Solo me quedaba el arquero, que cómo pintaba, me iba a dejar hacer el gol. Ya me veía festejando, la tribuna, los flashes, los abrazos, el llanto, el campeonato, copa, medalla, beso, todo. ¡Para mí, era como salir campeón! ¡Era como si me hubiesen llamado para jugar en el Barcelona de Guardiola!

Bueno, quedamos en juntarnos con Alejandro un día en “la torre Ypf”. Para hacer bien las cosas, hablé con mi jefe de compras en Aesa y le conté la situación. Le dije que la comunicación y las relaciones públicas eran mi pasión, que el Director del área de Ypf me había invitado a una reunión. Mi jefe habló con mi Gerente y los dos me dieron el ok. Seria Septiembre/Octubre de 2013. Hasta el Gerente General de Aesa estaba al tanto de mi sueño. Personalmente me había encargado de que se entere.

Llega el día, voy a la reunión con Alejandro y en la recepción me cruzo con el Puma Agustín Pichot. Obvio, pensé, esto es Primera. Hablo por teléfono desde la recepción con Alejandro y me dice que ese día no me puede atender. Quedamos para otro día. No importa, digo. La voluntad de atenderme está, eso era lo importante.

Vuelvo a Aesa y le cuento a mi jefe. “Bueno, tranquilo” me dice.

Llega la nueva fecha pactada, tenemos la reunión. El tipo súper amable, súper humilde, lo que se dice un grande. Le conté que a fin de año me recibía. Que me encantaría trabajar en el área de comunicación, que no tenía problemas de horarios y que no me importaba el viaje. (Aesa me quedaba a 20 minutos, Ypf a 1 hora y 20 mínimo)

Al tipo le cae bien mi predisposición. Me cuenta que él vive en La Plata y que cuando empezó a escribir para La Nación tenía como 2 horas de viaje, pero que él las hacía con gusto. Porque el periodismo era lo que más le gustaba, era su pasión. Y la remata con una frase que me dio la felicidad más linda “está bien. Si te gusta escribir, tenés que estar acá. Tenemos que esperar que se dé una vacante”.

¡Imagínate! ¡La hinchada se paró y gritó Gooooooooooooool! Ese día fui feliz.

Pobre tipo, cada 30 o 40 días le escribía un correo para que no se olvide de mí. Esa delgada línea entre estar presente o ser un rompe huevos.

Le mandé esta nota para que vea que las ganas y la capacidad estaban "Pizzería Mingo, un clasico en Luis Guillón"

La cosa se empezó a dilatar y la vacante no aparecía.

En Diciembre de ese año echan a mi Gerente y, a los pocos meses, echan a mi jefe. Le cuento al nuevo Gerente lo mismo que le había contado a mi Jefe, al que echaron. En una charla en la máquina de café el tipo me dice que “acelere mi pase a Ypf porque sino.... bueno”. En ese momento no entendí muy bien el “bueno”, pero por las dudas empecé a mandar correos a otras áreas similares en Ypf para ver si se daba alguna vacante. Mientras tanto esperaba que me llame el técnico del Barcelona. ¿Qué podía salir mal? Si ya me había dicho que tenía condiciones para jugar ahí.

Me recibí de Licenciado en Relaciones Públicas en marzo de 2014 y en junio de ese mismo año el nuevo Gerente me despidió.

La vacante nunca se dió, el Barcelona siguió jugando y yo tuve que buscar laburo... fue como el “me cortaron las piernas” de Diego.

Diez años laburé en esa empresa... que loco como un tipo que ni te conoce puede cambiar tus planes. Y, también, como yo fui un poco verde para no leer la jugada.

En fin... Ya en el vestuario por la roja, le mandé un correo a Alejandro contándole lo qué pasó. El tipo un grande, me vuelve a invitar a su oficina. Me dice que es una lástima lo que me paso y que podía pasar a saludarlo cuando quisiera.

Nunca más volví...

Un deporte de tradición social e inclusivo

La pelota paleta nació en Argentina a principios del siglo XX como una adaptación local del juego de paleta vasca. En 1922, los inmigrantes ...